Remoción en Masa, Vulnerabilidad y el ordenamiento territorial en Centros de Esquí de Patagonia: Cerro Bayo y Chapelco. 2017-2020.

Síntesis del Proyecto

El presente proyecto se presenta como una forma de dar continuidad a una línea de trabajo en la que algunos de sus integrantes pertenecientes al Grupo de Estudios Ambientales (GEA), ya vienen trabajando y que está relacionada con Peligrosidad Natural y específicamente con eventos de Remoción en Masa.

En anteriores proyectos de investigación se realizó un Mapa de Peligrosidad del área del centro de esquí del Cerro Catedral (Rio Negro) y que, como parte de dicho grupo de trabajo, se trabajó en el convenio de Asistencia Técnica firmado entre la APN y el CONICET para realizar un Estudio de Peligrosidad de Avalanchas y Fenómenos asociados en el Parque Nahuel Huapi vinculados a la erupción del Cordón Caulle (2011).

Cada vez resulta más importante y vital estudiar en profundidad las avalanchas de nieve en la zona de cordillera de la Patagonia, estudiando sobre sus mecanismos de formación, de perdida de estabilidad, formas de desencadenamiento y lugares habituales en donde se producen dichos fenómenos identificando y proponiendo acciones para la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades de la región con el objetivo de prevenir futuros hechos trágicos de índoles humano y económicos.

Estos objetivos se plantean entendiendo la interrelación entre el hombre y el medioambiente y su vulnerabilidad frente a los peligros naturales, es por ello que nos proponemos generar Mapas de Peligrosidad de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas como una forma de contribuir con herramientas útiles para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

Aspectos descriptivos del Proyecto

Estado actual del Conocimiento Sobre el tema, fundamentación y marco teórico

El presente proyecto se presenta como una forma de dar continuidad, en parte, a una línea de trabajo en la que algunos de sus integrantes ya vienen trabajando y que está relacionada con Peligrosidad Natural y específicamente con eventos de Remoción en Masa.
Fue en ese marco, que en anteriores proyectos de investigación se realizó un Mapa de Peligrosidad del área del centro de esquí del Cerro Catedral (Bariloche, Rio Negro) y que, también, como parte del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) se trabajó en el convenio de Asistencia Técnica firmado entre la APN y el CONICET para realizar un Estudio de Peligrosidad de Avalanchas y Fenómenos asociados en el Parque Nahuel Huapi vinculados a la erupción del Cordón Caulle (2011).

La consideración y la evaluación de los Riesgos Naturales (inundaciones, aludes de barro y rocas, avalanchas de nieve) están siempre omnipresentes en la economía de una región. La nieve, más específicamente en las regiones de montaña, es de suma importancia para el desarrollo del turismo en tales regiones. Pero por otro lado es un factor de riesgo que hay que saber prevenir: numerosos daños materiales y humanos se producen anualmente en las zonas de montaña del mundo.
La definición de peligro natural se aplica a las avalanchas del mismo modo que al resto de los peligros naturales y las mismas constituyen un peligro recurrente en áreas de montaña. En un mismo emplazamiento se producen periódicamente avalanchas de distinta magnitud, siendo las de mayor importancia las que se producen con menor frecuencia (las avalanchas dañinas son evaluadas como de período de retorno inferior al centenario).

Algunos ejemplos de ello en una anterior zona de estudio son:
La avalancha de nieve en la que fallecieron dos operarios y uno resultó herido cuando un alud de nieve arrastró dos máquinas pisa nieve que trabajaban en la preparación de las pistas de esquí del cerro Catedral. El hecho ocurrió durante el 2000. La avalancha de nieve que destruyó la confitería Las Nubes, emplazada en el tercio superior del centro invernal Catedral Alta Patagonia S.A. (CAPSA). En esta ocasión no hubo que lamentar víctimas porque la zona estaba cerrada por cuestiones de seguridad debido a la intensa nevada. El evento se produjo durante el invierno del 2008. La avalancha de nieve se produjo en la zona de La Hoyita en Cerro Catedral durante el invierno del 2009 producto de un corte de placa por esquiador que quedó sepultado y alcanzo a llegar a la zona de principiantes. Por suerte no hubo que lamentar víctimas ya que el esquiador fue rescatado con vida. Año 2009. El alud que arrastró piedras, barro y troncos y provocó numerosos inconvenientes en la base del centro de Esquí del Cerro Catedral cubriendo parte de la misma con barro, troncos y rocas, destruyendo la infraestructura relacionada con planta depuradora y arrastró el material hacia la parte trasera del hotel Pire Hue, que sufrió inundaciones y destrucción de una parte de sus instalaciones. Año 2015.

Cada vez resulta más importante y vital estudiar en profundidad sobre las avalanchas en zonas de los Andes Patagónicos y específicamente en los centros de esquí y sus zonas aledañas, en el que se integren distintas áreas de conocimiento, con el fin de obtener una cabal comprensión de los mecanismos de formación, formas de desencadenamiento y lugares habituales en donde se producen dichos fenómenos con el objetivo de prevenir futuros hechos trágicos de índoles humano y económicos
Es en esta línea que proponemos continuar investigando las condiciones nivo-meteorológicas que actúan en los mecanismos de perdida de estabilidad que afectan a la zona de cordillera de la Patagonia, identificando y proponiendo acciones para la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades de la región.
Estos objetivos se plantean entendiendo la interrelación entre el hombre y el medioambiente y su vulnerabilidad frente a los peligros naturales y siendo que una de las mejores herramientas disponibles para facilitar una adecuada gestión del territorio que considere estos aspectos es el mapeo del peligro.
Es por ello que nos proponemos generar Mapas de Peligrosidad de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas como una forma de contribuir con herramientas útiles para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

En relación al manejo del área esquiable del centro de esquí esta información es de interés y utilidad tanto en relación al Plan de Intervención en desencadenamiento de avalanchas (PIDA) con el fin de que esta herramienta sirva para ayudar a evaluar y proponer actuaciones de reducción del peligro de avalanchas en el área como para otros usos y aplicaciones.

A su vez los mapas de peligrosidad podrán servir y ser utilizado como una de las capas de base para analizar y determinar las áreas de potencial conflicto en el uso del suelo en la expansión urbana a partir del estudio de los patrones de paisaje utilizando la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica a través de Evaluaciones Multicriterio.
Por otro lado, la montaña se ocupa con finalidades turísticas y económicas con distintos tipos de infraestructuras. Estos bienes, así como las personas que habitan, trabajan o visitan la montaña, tienen un valor intrínseco y son vulnerables a las avalanchas. Cuando este peligro natural afecta objetos vulnerables o personas se habla de riesgo de avalanchas.

Se define el Riesgo de Avalanchas de Nieve como el producto entre la Peligrosidad Natural y la Vulnerabilidad de los Objetos o Personas Expuestos a las avalanchas. El peligro indica que en un momento dado y en cierto lugar puede producirse el fenómeno. En consecuencia, una de las maneras de reducir el riesgo de bienes y personas expuestos a las avalanchas es disminuir el peligro de éstas, fundamentalmente reduciendo su magnitud y por tanto la frecuencia de las grandes avalanchas (PIDA). Otra estrategia de reducción del riesgo consiste en protegerse de los efectos destructivos de las avalanchas.
Para evaluar y proponer actuaciones de reducción del peligro de avalanchas en las zonas de estudio propuestas, se considerarán en primer lugar los factores intrínsecos a las vertientes que permiten el desarrollo de las avalanchas y, en segundo lugar, las condiciones nivo-meteorológicas concretas en las que éstas podrán desencadenarse.
Las avalanchas en extremo dañinas son evaluadas como de período de retorno inferior al centenario. Las actuaciones de prevención propuestas están mayoritariamente enfocadas a reducir el peligro de avalanchas de gran magnitud, aunque también se dirigen a la protección pasiva de determinadas infraestructuras vulnerables.
Este tipo de proyectos se enmarca en el ámbito temático del Ordenamiento Territorial y, concretamente, en la Evaluación del Riesgo de Avalanchas. Por causa de la ocupación relativamente reciente y creciente de las zonas de montaña (turismo, deportes de invierno e infraestructuras asociadas) la planificación en estas áreas afectadas por el proceso natural de las avalanchas es cada vez más necesaria. El desarrollo de metodologías para la evaluación y reducción del riesgo en zonas ya ocupadas y las simulaciones de escenarios de riesgo en caso de ocupación de nuevas zonas, como el rediseño y la mejora de los mismos es un tema de investigación básico y necesario para el desarrollo de las zonas de montaña.

Para llevar a cabo estos objetivos se realizarán diversas tareas de campo, recolección de datos existentes y su procesamiento entre otros con la utilización de Técnicas Cartográficas, de Modelados dinámicos de flujos con la utilización del software RAMMS (software de licencia comercial de origen suizo y desarrollado por el WSL Institute for Snow and Avalanche Research, SLF), con la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de técnicas que permiten una Evaluación Multicriterio (EMC) con el fin, como decimos, de determinar las áreas con susceptibilidad a ocurrencia de avalanchas, realizar la zonificación local del riesgo y la aptitud de estas áreas para diversos propósitos y contar con información relevante que permita proponer actuaciones de prevención enfocadas a reducir el peligro de avalanchas las zonas citadas. 

Resultados Anteriores

Durante el mes de enero del 2016 se realizó la entrega del Mapa de Peligrosidad del Centro de Esquí Catedral (San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro), a la empresa concesionaria del centro de esquí: Catedral Alta Patagonia SA, con el objeto de que sea utilizado en el Plan de Intervención en desencadenamiento de avalanchas (PIDA) con el fin de que esta herramienta sirva para ayudar a evaluar y proponer actuaciones de reducción del peligro de avalanchas en el área.
A futuro este trabajo podrá servir y ser utilizado como mapa de base para analizar y determinar las áreas de potencial conflicto en el uso del suelo en la expansión urbana a partir del estudio de los patrones de paisaje utilizando la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica a través de Evaluaciones Multicriterio.
Durante el año 2012 y a partir del convenio de Asistencia Técnica firmado entre la APN y el CONICET se realizó un Estudio de Peligrosidad de Avalanchas y Fenómenos asociados en el Parque Nahuel Huapi vinculados a la erupción del Cordón Caulle (2011). El mismo se llevó a cabo por integrantes del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA).

Objetivos

Objetivo general

A partir del procesamiento interrelacionado de los datos obtenidos en salidas de campo, de la recolección de datos existentes combinados con la utilización de Técnicas Cartográficas y software de Modelados dinámicos de flujos sumados con la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de técnicas que permiten una Evaluación Multicriterio (EMC) nos proponemos determinar las áreas susceptibles a avalanchas de nieve y generar Mapas de Peligrosidad de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas como una forma de contribuir con herramientas útiles para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.
Este trabajo permitirá desarrollar metodologías de evaluación del Riesgo y por otro lado contempla un interés socioeconómico inmediato, ya que en el área de estudio (Patagonia Andina) ya se han producido pérdidas humanas y materiales por avalanchas.

Objetivos Específicos

- Recopilar y evaluar cuidadosamente las observaciones realizadas en el manto níveo a lo largo de los años en la zona de estudio por diversas personas e instituciones.
- Continuar con el registro detallado del manto níveo en la zona de estudio y sus alrededores.
- Determinar las áreas susceptibles a avalanchas de nieve en diferentes centros de Esquís del área cordillerana.
- Identificar y obtener testigos o tarugos mediante taladros de incremento para posteriores análisis en laboratorio.
- Generar Mapas de Peligrosidad de las zonas de estudio.
- Interactuar con las instituciones públicas y privadas con responsabilidad en el manejo y gestión del riesgo de aludes.
- Elección de itinerarios de expansión, trazado para la instalación de nuevos medios de elevación y zonificación de nuevos dominios esquiables y/o edificables.

Metodología

Para llevar a cabo este proyecto de investigación se llevarán a cabo distintas acciones:
Reuniones de trabajo periódicas presenciales y por videoconferencia con la finalidad de acordar diversos planes de acciones y las adaptaciones necesarias a fin de cumplimentar los objetivos propuestos
Si bien el dinero mínimo necesario proviene del monto que asignaría la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Comahue, se realizarán gestiones para obtener subsidios que permitan llevar adelante el proyecto con mayor solvencia económica.

Formación de recursos humanos en las diversas técnicas de evaluación de la estabilidad y observación nivo-meteorológica y en el uso de software específico como ARGIS y RAMMS entre otros.

Recopilación de datos existentes (Meteorológicos, de eventos pasados, etc.) tanto de particulares, como de diversos organismos y empresas. Particularmente de los obtenidos en los Centros de Esquí Cerro Bayo y Chapelco.

Para las evaluaciones y relevamientos en el terreno se realizarán:
• Estación estival: mediciones, toma de datos y muestras georreferenciados, análisis y toma de muestra que permitan realizar un análisis Dendrocronológico. Colocación de sensores
• Estación invernal: señalización, mediciones y toma de datos georreferenciados, ocurrencia de Avalanchas.

En relación al estudio del manto se procederá demarcando, luego del estudio conveniente, cuadrículas en las que se realizará el Perfil de Nieve Formal donde se realizarán mediciones efectivas que son importantes para el estudio y análisis sobre estabilidad del manto níveo.

Muestreo de datos de los distintos puntos de estudio; generalmente con carácter semanal durante el invierno y primavera, en el caso de los perfiles de nieve formales se recopilarán los realizados en el Centro de esquí correspondiente aparte de los realizados en otros puntos por integrantes del grupo de investigación.

Durante los meses de invierno de 2017 al 2020 inclusive, está previsto realizar diversos estudios y perfiles RAM y/o test con el fin de evaluar la estabilidad del manto níveo en las zonas de estudio teniendo como Marco Teórico el de la escuela Franco-Suiza.

En relación a los sensores para la adquisición de datos para realizar los diversos estudios sistemáticos, los mismos se construirán aprovechando la plataforma de código abierto ARDUINO y se situarán en zonas y sitios relevantes. Si como resultado de las gestiones realizadas se obtuviera instrumental comercial se utilizarán teniendo los mismos principios.

Dendrocronología . Se identificarán y obtendrán testigos o tarugos mediante taladros de incremento para posteriores análisis en laboratorio con el fin de datar eventos de remoción en masa y su recurrencia.
Se recopilaron imágenes que registran episodios de avalanchas ocurridos en la zona de estudio y se trabajara en la reconstrucción del escenario.

Mapeo preliminar de las distintas zonas en las que se producen aludes en forma espontánea o provocada en las áreas de estudio.
Utilizar el software RAMMS de licencia comercial de origen suizo, herramienta que permitió el desarrollo de modelos dinámicos de flujos para analizar el recorrido, la velocidad del flujo, su intensidad y zona de depósito entre otros, superponiéndolo a una imagen satelital y trabajando en 3D a partir de un Modelo Digital de Elevación (DEM).
Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.

Extraer a partir de las imágenes satelitales y software para trabajos y análisis de datos digitales (ARGIS) el Modelo Digital de Elevación (DEM) distintas capas de la zona de estudio: un mapa de curvas de nivel con distintas equidistancias, mapa de pendientes, de orientación, etc. los cuales sirven para valorar la importancia de estos factores en la generación de aludes y formar parte luego de la Evaluación Multicriterio.

generar Mapas de Peligrosidad de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas como una forma de contribuir con herramientas útiles para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

Publicaciones parciales y final. Publicar sobre los avancen relevantes en el área de estudio y presentación de trabajos en congresos relacionados con el área de estudio.

ALGUNAS Consideraciones sobre el software de Ramms, los Mapas de peligrosidad y La Evaluation multicriterio

Para que trabaje el software RAMMS primero se debe contar con imágenes referenciadas (TIFF) y un MDE, mientras mayor sea su definición más fidedignos serán los resultados por eso la principal limitación del producto está dada por la resolución empleada en los Modelos Digital de Elevación (MDE), por ello la premisa es trabajar con modelos de una resolución adecuada para la escala de los sectores y zonas que se pretende mapear.

Actualmente los Sistemas de Información Geográfica son ampliamente reconocidos como una herramienta informática, utilizados en estudios del medio ambiente. Entre las técnicas que se han integrado a los SIG en la búsqueda de soluciones a los problemas de índole espacial, se encuentra la Evaluación Multicriterio (EMC), que se propone para este trabajo, como herramienta para la planificación y toma de decisiones espaciales. Esta perfecta conjunción entre los SIG y la metodología EMC ha resultado altamente fructífera en el tratamiento y resolución de los problemas medioambientales y territoriales (Bosque Sendra y García, 2.000). Esta herramienta permite trabajar con la complejidad que presenta el ambiente, determinado por la intervención de múltiples variables que actúan simultáneamente junto con las acciones humanas y en respuesta a ellas.
La metodología se desarrolla a partir de la información básica, en capas temáticas (layers) compuestas por las variables en formato cartográfico, que sirven de criterios para realizar los procedimientos de evaluación. El propósito de la aplicación de las técnicas EMC dentro del SIG es alcanzar, por este procedimiento, una valoración sobre la capacidad del territorio en relación con ciertas funciones o actividades, que se seleccionan como objetivos concretos de la evaluación.

El Mapa de Peligrosidad es resultado de un trabajo en equipo en que se llevaron a cabo acciones para recopilar la información necesaria y a estos datos se los analizo y proceso entre otras, con la utilización de Técnicas Cartográficas, Sistemas de Información Geográfica y Modelos Dinámicos para el cálculo de recorrido de flujo y presión de impacto en las que se consideraron los factores intrínsecos a las vertientes que permiten el desarrollo de las avalanchas y las condiciones nivo-meteorológicas concretas en las que éstas podrán desencadenarse.

Plan de Actividades y cronograma (por año)

Duración: 4 años

- 1er. año

A. Reuniones de trabajo periódicas presenciales y por videoconferencia con la finalidad de acordar diversos planes de acciones y las adaptaciones necesarias a fin de cumplimentar los objetivos propuestos
B. Recopilación de datos existentes tanto de particulares, como de organismos y empresas. Particularmente de los obtenidos en los Centros de Esquí Cerro Bayo y Chapelco.
C. Investigación y construcción de los sensores y colocación de los mismos en sectores adecuados y relevantes.
D. Formación de recursos humanos en las diversas técnicas de evaluación de la estabilidad y observación nivo-meteorológica. Varios de los integrantes realizaran cursos de observador y/o instructor observador nivo-meteorológico con certificación reconocida por la ANENA, FFME, FFCAM y de la American Avalanche Association.
E. Identificación y mapeo preliminar de las distintas zonas en las que se producen aludes en forma espontánea o provocada.
F. Selección y señalización de los lugares específicos (o áreas piloto) donde se realizarán los estudios nivológicos, dendrocronológicos y la toma de datos y testigos.
G. Recopilación de datos del manto nivoso y extracción de testigos de distintos puntos de estudio. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
H. Recopilación de imágenes de eventos.
I. Extraer a partir de las imágenes satelitales y software para trabajos y análisis de datos digitales (ARGIS) el Modelo Digital de Elevación (DEM) distintas capas de la zona de estudio: un mapa de curvas de nivel con distintas equidistancias, mapa de pendientes, de orientación, etc.
J. Presentación del informe parcial

- 2do año

A. Reuniones de trabajo periódicas presenciales y por videoconferencia con la finalidad de acordar diversos planes de acciones y las adaptaciones necesarias a fin de cumplimentar los objetivos propuestos
B. Recopilación de datos existentes tanto de particulares, como de organismos y empresas. Particularmente de los obtenidos en los Centros de Esquí Cerro Bayo y Chapelco.
C. Investigación y construcción de los sensores y colocación de los mismos en sectores adecuados y relevantes.
D. Toma de datos georreferenciados que permitan el análisis Dendrocronológico en laboratorio.
E. Formación de recursos humanos en las diversas técnicas de evaluación de la estabilidad y observación nivo-meteorológica. Varios de los integrantes realizaran cursos de observador y/o instructor observador nivo-meteorológico con certificación reconocida por la ANENA, FFME, FFCAM y de la American Avalanche Association u otro curso o capacitación con contenidos relevantes para la concreción del proyecto.
F. Continuar con la selección y señalización de los lugares donde se realizarán los estudios nivológicos, dendrocronológicos y la toma de datos y testigos.
G. Recopilación de datos del manto nivoso y extracción de testigos de distintos puntos de estudio. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
H. Recopilación de imágenes de eventos.
I. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos. Determinación y mapeo de los lugares con riesgo de aludes.
J. Elaboración parcial de los Mapas de peligrosidad de Cerro Bayo y Chapelco utilizando Sistemas de Información Geográfica.
K. Publicación parcial de los resultados obtenidos en los medios especializados. Asistencias a congreso y presentación de trabajos relacionados con el objeto de investigación.
L. Presentación del informe parcial

- 3er año

A. Reuniones de trabajo periódicas presenciales y por videoconferencia con la finalidad de acordar diversos planes de acciones y las adaptaciones necesarias a fin de cumplimentar los objetivos propuestos
B. Toma de datos georreferenciados que permitan el análisis Dendrocronológico en laboratorio.
C. Recopilación de datos del manto nivoso y extracción de testigos de distintos puntos de estudio. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
D. Recopilación de imágenes de eventos.
E. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos. Determinación y mapeo de los lugares con riesgo de aludes.
F. Elaboración parcial de los Mapas de peligrosidad de Cerro Bayo y Chapelco utilizando Sistemas de Información Geográfica.
G. Con las capas temáticas generadas en los años anteriores sumando lo elaborado hasta la fecha en relación a los Mapas, comenzar con la Evaluación Multicriterio (EMC), que se propone para este trabajo, como herramienta para la planificación y toma de decisiones espaciales a fin de ir ajustando el procedimiento y evaluando los resultados.
H. Publicación parcial de los resultados obtenidos en los medios especializados. Asistencias a congreso y presentación de trabajos relacionados con el objeto de investigación.
I. Presentación del informe parcial

- 4to año

A. Reuniones de trabajo periódicas presenciales y por videoconferencia con la finalidad de acordar diversos planes de acciones y las adaptaciones necesarias a fin de cumplimentar los objetivos propuestos
B. Realizar los Mapas de Peligrosidad definitivos de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas.
C. Asistencia a congresos y presentación de trabajos relacionados con el objeto de investigación.
D. Realizar la publicación y presentación final.

Impacto del Proyecto

Contribution al Conocimiento Científico y Tecnológico

Con el presente Proyecto se espera generar conocimiento que ayude a comprender y prever el comportamiento de las avalanchas de nieve. Además, se espera aplicar los resultados obtenidos a situaciones concretas de interés para el medio ambiente y la gestión/planificación del territorio.

De esta forma el presente Proyecto contribuirá a realizar estudios detallados de problemas que afectan el medio ambiente particularmente en la zona de la Cordillera Patagónica de la República Argentina. Está estrechamente ligado al desarrollo de investigaciones en mecánica de fluidos y a la consecuente formación de investigadores y técnicos expertos en el uso de técnicas de medición que permitan el monitoreo de los eventos de remoción en masa, capaces de manejar también los aspectos teóricos involucrados y técnicas que permiten la generación de herramientas útiles que contribuyan con la gestión del riesgo al realizar un ordenamiento territorial en las zonas que por su ubicación presentan peligros de remoción en masa.

Los objetivos de este proyecto toman una relevancia significativa en tanto que el producto y las capacidades adquiridas son parte de los objetivos de La Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva.
Siendo algunos de ellos: Agrupar e interrelacionar, organismos científico tecnológicos, expertos, especialistas y grupos de investigación junto a entidades administrativas de gobierno, para responder a los retos nacionales, regionales y globales en la materia.
Y que el Plan de trabajo 2016-2017, con su proyección en el futuro, contempla la
Elaboración de nuevos Protocolos GI-P para para escenarios de amenazas y Gestión de Riesgo Local sobre polígonos de probable afectación por amenazas múltiples (provincias, municipios y comunas) en los que se contempla nevadas y los movimientos en masa en el territorio argentino y el Mapeo del Riesgo.

Contribution a la Formación de recursos humanos

Partiendo de la premisa de que la Formación de Recursos Humanos tiene como misión contribuir a la formación de las nuevas generaciones de investigadores, propiciando la incorporación de áreas de conocimiento que por su naturaleza puedan contribuir más directamente a fortalecer las capacidades y los niveles de competencia requeridos en materia de innovación científica y tecnológica. Podemos afirmar en concordancia con lo anterior que la capacitación y sobre todo la participación con capacitación, son herramientas fundamentales para la formación, es por ello partiendo de estas premisas, y si bien en la actualidad el grupo de integrantes que componen el presente proyecto de investigación no presenta una alta tasa de respaldo académico es un grupo con un alto potencial en el tema y si a esto le sumamos la predisposición para aprender y el compromiso de los integrantes externos, asesores y/o colaboradores de acompañar en esta tarea vemos que el mismo tiene asegurado buenos resultados. Es en esta línea de trabajo que se realizaran diversos asesorías, talleres, cursos y video conferencias tanto con integrantes, asesores y/o colaboradores. A su vez hay que recalcar que parte de los integrantes del grupo ya generaron y llevaron a término investigaciones referidas a la línea propuesta.

Por lo tanto, con el presente Proyecto se favorecerá la Formación de Recursos Humanos en las distintas áreas de estudio e investigación que están presentes, tanto en áreas de conocimiento general como en técnicas específicas de cada uno de los integrantes del proyecto, Algunas de ellas son:
- Formación de recursos humanos en las diversas técnicas de evaluación de la estabilidad y observación nivo-meteorológica. Varios de los integrantes realizaran cursos de observador y/o instructor observador nivo-meteorológico con certificación reconocida por la ANENA, FFME, FFCAM y de la American Avalanche Association. Y en el manejo de software específico que permiten realizar gráficos sobre los datos obtenidos en el terreno. Un ejemplo es Geliniv.
- En Sistemas de Información Geográfica (GIS) ampliamente reconocidos como una herramienta informática, utilizados en estudios del medio ambiente que permiten soluciones a los problemas de índole espacial. Entre las técnicas que se han integrado a los SIG se encuentra la Evaluación Multicriterio (EMC), que se propone para este trabajo. La perfecta conjunción entre los SIG y la metodología EMC ha resultado altamente fructífera en el tratamiento y resolución de los problemas medioambientales y territoriales (Bosque Sendra y García, 2.000). Se favorecerá el aprendizaje del uso de ARGIS (Extraer, a partir de las imágenes satelitales y software para trabajos y análisis de datos digitales el Modelo Digital de Elevación (DEM), distintas capas de la zona de estudio: un mapa de curvas de nivel con distintas equidistancias, mapa de pendientes, de orientación, etc.) y de las técnicas de la evaluación Multicriterio. En relación a la capacitación mediante curso, en esta área existen varias convocatorias para realizar cursos en línea. Se proponen los del Instituto Geográfico Nacional del Gobierno de España entre otros.
- En relación a la disciplina Dendrocronología, se favorecerá la adquisición de conocimientos que permitan realizar la extracción de testigos de distintos puntos de estudio y el procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
- Favorecerá el uso del Software de modelado dinámico de flujos RAMMS (Rapid Mass Movements), software comercial desarrollado en Suiza para modelar distintos tipos de remociones en masa.
- Como la plataforma o proyecto Arduino se enfoca en acercar y facilitar el uso de la electrónica y programación de sistemas embebidos en proyectos multidisciplinarios en un entorno de programación y desarrollo (IDE) y como uno de los objetivos específicos en el presente proyecto es la investigación y construcción de sensores y colocación de los mismos en sectores adecuados y relevantes por parte de sus integrantes, este proyecto favorecerá la adquisición de este conocimiento.
- Al finalizar el presente, habiendo generado los Mapas de Peligrosidad de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas como una forma de contribuir con herramientas útiles para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo, el proyecto se habrá desarrollado favoreciendo el conocimiento interrelacionado de las áreas de investigación y trabajo presentes en el mismo.

Contribution al Desarrollo socioeconómico nacional y / o regional

Las investigaciones que contemplen eventos de remoción en masa con desarrollo de metodologías para la evaluación y reducción del riesgo en zonas ya ocupadas y las simulaciones de escenarios de riesgo en caso de ocupación de nuevas zonas, como el rediseño y la mejora de los mismos es un tema de investigación básico y necesario para el desarrollo de las zonas de montaña y este proyecto de investigación permitirá desarrollar metodologías y herramientas de evaluación del riesgo. Por otro lado, contempla un interés socioeconómico inmediato, ya que determinar las áreas susceptibles a avalanchas de y generar Mapas de Peligrosidad es una forma de contribuir con herramientas útiles para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. En este aspecto es importante tener en cuenta que en el área de estudio (Patagonia Andina) ya se han producido pérdidas humanas y materiales por avalanchas.

Transferencia de Resultados

Transferencia en publicaciones, Patentes, congresos, etc.

La transferencia de los resultados al ámbito académico estará asegurada a través de las publicaciones y participación en congresos, talleres y simposios de la especialidad. En cuanto a su transferencia al ámbito social y productivo, se pretende compartir los datos y trabajos generados con instituciones públicas y privadas en las que, por sus actividades, el conocimiento generado sea importante en cuanto a prevenir el riesgo, como es La Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva.

Transferencia y vinculación con Otras Instituciones

CURSOS, CONVENIOS, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍAS, DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN RELACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

 

Ejemplos e instituciones, asociaciones, secretarias, etc. que podrán utilizar esta información:

 

- Universidad Nacional del Comahue
Como decimos anteriormente, la Formación de Recursos Humanos tiene como misión contribuir a la formación de las nuevas generaciones de investigadores, propiciando la incorporación de áreas de conocimiento, que por su naturaleza, puedan contribuir más directamente a fortalecer las capacidades y los niveles de competencia requeridos en materia de innovación científica y tecnológica, este proyecto generara, aparte de las herramientas de gestión, un grupo de trabajo e investigación con conocimientos en eventos de remoción en masa que le permitan llevar adelante soluciones, integradas con otros grupos de trabajo, a las comunidades de la región.

 

- Centro de Esquí Cerro Bayo y Chapelco y Municipalidades de Villa La Angostura y San Martin de los Andes.
Ya que son objetivos de este proyecto determinar las áreas susceptibles a avalanchas de nieve y generar Mapas de Peligrosidad de los centros de esquí Cerro Bayo, Chapelco y zonas aledañas, este trabajo permitirá desarrollar metodologías y herramientas que permitan la evaluación del Riesgo con utilidad concreta en el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. Motivo por el cual tiene un interés socioeconómico inmediato, ya que en el área de estudio (Patagonia Andina) ya se han producido pérdidas humanas y materiales por avalanchas. Aparte los Mapas de Peligrosidad tienen una utilidad real y concreta en la creación del Plan de desencadenamiento de avalanchas (PIDA) de estos centros de Esqui.

 

- Administración de Parques Nacionales
Así como se realizó una asesoría y convenio de asistencia técnica durante el año 2012 firmado entre la APN y el CONICET para realizar un Estudio de Peligrosidad de Avalanchas y Fenómenos asociados en el Parque Nahuel Huapi vinculados a la erupción del Cordón Caulle (2011), el resultado del presente proyecto y sobre todo el conocimiento afianzado sobre el tema permitirá la realización de otros convenios de asistencia técnica y/o asesorías tanto con la APN como con otras reparticiones u organismos.

 

- La Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres
A partir de los objetivos de la red de:
• Agrupar e interrelacionar, organismos científico tecnológicos, expertos, especialistas y grupos de investigación junto a entidades administrativas de gobierno, para responder a los retos nacionales, regionales y globales en la materia.
• Coordinar, generar y mantener vínculos entre la comunidad investigadora, la innovadora, las entidades administrativas de gobierno, el sector productivo y la sociedad en su conjunto.
• Fortalecer, complementar e integrar las capacidades desarrolladas por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo a través de líneas de acción específicas.
• Generar y actualizar instrumentos de gestión de información y de aquellos que pudieran ser de utilidad al Sistema Federal de Emergencias (SIFEM).
Y que algunos de los Organismos, instituciones y personas convocadas a participar (Lista actualizada en agosto 2016) son:
Organismos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, Ministerio de ambiente y desarrollo sustentable, Ministerio de energía y minería, Ministerio de relaciones exteriores y culto con su Plataforma nacional de reducción de riesgo de desastres, Ministerio de salud, Ministerio de seguridad con su subsecretaria de gestión integral de riesgo de desastres, Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social, Ministerio de turismo y Ministerio del interior, obras públicas y vivienda con sus subsecretaría de Desarrollo provincial y subsecretaría de Planificación territorial de la inversión pública.

Y que el Plan de trabajo 2016-2017, con su proyección en el futuro, contempla la
• Elaboración de nuevos Protocolos GI-P para escenarios de amenazas.
• Protocolos GI-P para Gestión de Riesgo Local sobre polígonos de probable afectación por amenazas múltiples (provincias, municipios y comunas) en los que se contempla nevadas y los movimientos en masa en el territorio argentino
• Mapeo de Riesgo
Los objetivos de este proyecto toman una verdadera relevancia en tanto el producto y las capacidades adquiridas son parte de los objetivos de La Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva.

 

- Público interesado en general.


 

  • Creado el
  • Visto: 877

Galería

En esta galería de imágenes se puede observar una selección referida al ascenso del Volcán Osorno, Chile. Salida final de la asignatura "Deportes Regionales Estivales 2" perteneciente a la Orientación "Montañismo y escalada" del Profesorado de Educación Física, carrera que se desarrolla en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue.

Grupo de Investigación en Educación Física y Andinismo - IEFA (Resolución CD-CRUB Nº 0237/15). Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.